¿Por qué Perú?

¿Por qué hacer negocios con Perú?

280_0_3165965_94205

Perú es un país amigable, hospitalario y lleno de oportunidades, con más de 30 millones de habitantes y un extenso territorio; cuenta con personas con una gran capacidad y espíritu emprendedor, variedad de climas, recursos naturales y diversos sectores económicos que comienzan a despegar competitivamente.

El país andino viene registrando altas tasas de crecimiento del PIB, con un crecimiento promedio superior al 6% en los últimos 13 años, consolidándose no sólo como una de las economías más sólidas de Latinoamérica, sino también como uno de los mercados emergentes más importantes y atractivos del mundo.

El hecho de haber tenido estabilidad política durante los cuatro últimos lustros, haber seguido una política macroeconómica estable y disciplinada, creando a su vez un clima favorable a las inversiones tanto nacionales como internacionales y una política de apertura comercial internacional de primer orden, han posibilitado que el Perú consiga reducir los índices de pobreza y mejorar notablemente su atractivo como destino de inversión.

A esto le sumamos que desde el 1 de marzo de 2013, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Perú y la Unión Europea, dicho acuerdo mejora sustancialmente las condiciones de acceso al mercado para las empresas exportadoras europeas y peruanas, significando la eliminación inmediata de  aranceles en la mayoría de los productos que más se exportan por ambas partes, traduciéndose en un ahorro de 400 millones de euros sólo en aranceles según la Unión Europea. Sin embargo el principal beneficio del acuerdo se encuentra en las condiciones de inversión establecidas y la eliminación de otras barreras no arancelarias, asegurando un ambiente estable, transparente y previsible para los negocios entre el Perú y los estados pertenecientes a la Unión Europea, multiplicando las oportunidades de inversión existentes hasta la fecha.

Es importante tener en cuenta que para poder aprovechar de la mejor manera el gran potencial actual para hacer negocios en Perú, es necesario contar con información precisa del mercado y de sus principales indicadores socioeconómicos, siendo incluso más importante que esto último, conocer a fondo no sólo el país, sino también la idioscincrasia de sus habitantes, su cultura de negocios, la calidad de sus infraestructuras, así como dominar los entornos legales, fiscales y regulatorios existentes. En EuroPerú Consulting ofrecemos a las pymes europeas un amplio abanico de servicios y un acompañamiento completo en el proceso de internacionalización hacia el Perú, gracias a un conocimiento profundo de ambas realidades no sólo a nivel económico, tributario y legal, sino en especial a nivel social y cultural.

Sectores con más oportunidades

280_0_3171392_94205

Los sectores en los que Perú ofrece más oportunidades de inversión a las empresas europeas son los siguientes:

Construcción e Ingeniería.- El sector construcción viene registrando altas tasas de crecimiento en los últimos 5 años, registrando un crecimiento promedio de un 12% en dicho periodo (Fuente: INEI Perú). Dicho crecimiento viene motivado principalmente por la mejora de ingresos en los hogares, mayor inversión pública y privada en proyectos inmobiliarios y mayores facilidades para acceder al crédito por parte de entidades financieras.

La inversión pública y privada en el sector se incrementará en 2014 y debido al déficit de viviendas existente en el país. La meta del gobierno peruano es crear 500,000 viviendas en los próximos 9 años, por lo que las proyecciones del sector son de seguir manteniendo tasas de crecimiento similares a las registradas.

Consumo interno de alimentación, prendas de vestir, cultura y ocio.- El Perú, históricamente, ha tenido una distribución de la renta muy desigual entre su población, indicador que comienza a corregirse en los últimos años. Se estima que la clase media en el Perú ha crecido significativamente en los últimos años, no sólo en volumen, sino también en capacidad de gasto. Según la asociación peruana de investigación de mercados, la clase media sería la comprendida en los sectores socioeconómicos B y C, donde las familias tienen unos ingresos entre 1.000 euros y 2.200 euros mensuales. A modo ilustrativo tomamos los datos disponibles de Lima metropolitana, ciudad que concentra la mayor cantidad de población y el mayor movimiento económico del país; en 2013, el  54,6% de la población de Lima metropolitana estaría incluida en dichos niveles socioeconómicos, siendo el nivel C el que ha experimentado un mayor aumento. Si comparamos con el año 1999, veríamos que alrededor del 43% de la población de Lima metropolitana se encontraba comprendida en dichos niveles socioeconómicos, notándose un aumento de más del 10% en dichos años, reflejándose esta tendencia, en gran medida, en el Perú urbano. Lo cual significa que las posibilidades del mercado de consumo interno del Perú son muy atractivas y cada vez más sofisticadas, constituyendo un gran mercado potencial para muchas pymes europeas, especialmente las relacionadas con los siguientes productos: vinos y cavas, aceite de oliva, embutidos, cosméticos, calzado, ropa y diversas confecciones textiles, muebles para el hogar, así como diversos productos editoriales. Por otro lado los servicios relacionados con el ocio y entretenimiento tienen cada vez más oportunidades.

Maquinaria industrial.- El sector agroexportador peruano ha conseguido importantes tasas de crecimiento, registrando en el año 2012 un crecimiento de 5,6% con relación al 2011 (VBP agropecuaria. Fuente: MINAGRI). Asimismo las exportaciones de productos no tradicionales (aguacate, mango, espárragos, quinoa, papaya, etc.) han mantenido un ritmo interesante de crecimiento en los últimos años. El gobierno peruano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, está apostando por grandes proyectos de irrigación para consolidar la agroexportación peruana. Este aumento en las hectáreas de cultivo y en agroexportación requerirá equipos de riego, clasificadores de fruta y equipamiento destinado a la automatización de actividades de agroexportación, por lo que se espera una mayor demanda en la importación de dicha maquinaria. También existe una demanda creciente de maquinaria en la industria: alimentaria, pesquera y petroquímica.

Energías renovables.- Desde el año 2010 el Ministerio de Energía y Minas está promoviendo subastas para la generación de energías renovables: según la actual normativa peruana, el 5% de la demanda de energía deberá satisfacerse con energías renovables no convencionales. Además, debido a compromisos contraídos por el Estado peruano con la Comisión de Cambio Climático, Ambiente y Desarrollo Sostenible, deberá incrementar progresivamente en los próximos años el porcentaje de su matriz energética generada a partir de energías renovables.

Infraestructuras.- Uno de los retos del gobierno actual es mejorar el aspecto social de la población peruana, donde el país andino muestra un importante déficit, y uno de los sectores donde más se nota esta carencia es en sus infraestructuras. Como ejemplo, comentar que la tasa de acceso al agua y desagüe actualmente es de un 76% de la población, registrando uno de los índices más pobres de Sudamérica. Este bajo desempeño regional es similar en diversos sectores tales como carreteras, ferrocarriles, electricidad, fibra óptica, aeropuertos y puertos. Proinversión, el órgano encargado de promover las inversiones en Perú, tiene programado en los próximos años la ejecución de distintos proyectos de infraestructuras con la posibilidad de participación de empresas extranjeras en los concursos públicos de adjudicación.

Minería.- El Perú se encuentra entre los 6 países más ricos en minerales del mundo: es el segundo mayor productor de plata, cobre, zinc y bismuto, así como el tercer productor mundial de estaño, cuarto productor mundial de plomo y sexto productor mundial de oro. A pesar de que el Perú cuenta con una gran riqueza mineral, se estima que sólo el 1% del territorio ha sido explotado, por lo que actualmente existen diversos proyectos de exploración donde participan fundamentalmente empresas grandes. Este amplio potencial de exploración hace que sea un sector con oportunidades de inversión. Este sector es el que concentra las más importantesinversiones extranjeras.