Alianza del Pacífico concentrará 50% del comercio de América Latina

El lunes pasado, en el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, desarrollada en Cartagena de Indias, Colombia, se firmó el Protocolo del Acuerdo Marco de dicho bloque comercial, integrado por Perú, Chile, Colombia y México; dando un paso importante en el desarrollo de su integración con miras a convertirse en el bloque económico más potente de América Latina y El Caribe.

alianza-del-pacifico-640x220

Este documento tiene como principal acuerdo la eliminación de los aranceles para el 92% de los productos del universo arancelario. El 8% de productos restantes, donde están comprendidos productos fundamentalmente agrícolas especialmente sensibles para sus países miembros, se irán desgravando de forma paulatina en un periodo de 17 años.

Si bien es cierto, este acuerdo firmado por los mandatarios de los cuatro países hasta ahora miembros (Costa Rica acaba de firmar su adhesión y muy pronto también formará parte), aún debe ser refrendado por el Congreso de cada uno de dichos países, por lo que se espera que su entrada en vigor se haga efectiva en el año 2015.

Otros avances importantes contenidos en el acuerdo son: potenciar el fortalecimiento de encadenamientos productivos, buscando la cooperación regulatoria en nuevos sectores de interés; concluir durante el 2014 el mecanismo de intercambio de información del movimiento de capitales sobre una base automática; compartir información sobre el tratamiento tributario de transacciones internacionales; entre otros.

Ciertamente la Alianza del Pacífico aún enfrenta retos importantes en su desarrollo, el más importante es el rechazo que ha generado en ciertos sectores productivos, fundamentalmente relacionados con la agricultura y que son especialmente sensibles, como por ejemplo en Colombia. Por otro lado, la promesa de dinamizar la economía de todos sus miembros y generar importantes sinergias productivas, podría quedar en entredicho si alguno o algunos de estos países va más rápido que el resto. Del mismo modo, implica actuar con celeridad en unificar regulaciones y normativas complejas en varios sectores económicos, donde se podrían encontrar trabas legales o falta de voluntad política en el poder legislativo de algún país miembro.

Más allá de ello, este nuevo bloque económico se perfila como un espacio sumamente atractivo para hacer negocios, teniendo el peso de la octava economía del mundo, conformando el 36% del PIB de América Latina y El Caribe, concentrando el 50% del comercio total de dicha región y convirtiéndose definitivamente el área de América Latina mejor encaminada a acceder en condiciones ventajosas a los mercados más competitivos. Despertando una gran expectativa en empresas exportadoras de todo el mundo y en gobiernos de potencias del comercio internacional, prueba de ello es la inclusión como observadores de la alianza a países como: Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido, Singapur, Corea del Sur, entre otros.

Habrá que estar atentos a los próximos avances de este importante nuevo bloque económico.

Publicado en Noticias y etiquetado , , , .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.