Según proyecciones del BBVA Research, el sector crecerá en Perú un 10% en 2014 y un 15% en 2015, un aumento sustentado por el crecimiento del PIB peruano y por la mayor apertura comercial del país. Las marcas asiáticas son las más demandadas. EuroPerú Consulting detecta oportunidades de negocio en productos complementarios, como aceites y lubricantes, neumáticos y aros, y otros repuestos y accesorios.
El mercado del automóvil peruano ha venido registrando altas tasas de crecimiento en los últimos años, en especial durante el periodo 2007-2012, en que el crecimiento promedio de las ventas anuales fue de un 30% (Fuente: Araper), siendo las causas principales de este fuerte crecimiento: las mejores oportunidades de empleo formal para una buena parte de la población, el menor precio de los vehículos nuevos al bajar el tipo de cambio, el mayor acceso a crédito vehicular, y la entrada al mercado de marcas de menor precio.
De acuerdo a datos de la Asociación de representantes automotrices del Perú, en el año 2013 este crecimiento habría sido menor, alcanzando el 5,5%, las razones para no mantener las tasas de crecimiento anteriores serían por un lado la menor inversión privada y por otro la fuerte depreciación del nuevo sol, que determinó el encarecimiento del precio de los vehículos.
Por otro lado, BBVA Research, la sección de investigación y análisis económico de dicho banco, coincide en estas razones para explicar el volumen de ventas del 2013, señalando que el número de unidades vendidas supera las 200,000 unidades.
En lo que respecta a la ventas por tipo de vehículos en el 2013, apreciamos que los vehículos ligeros son los que con diferencia concentran la mayor parte del mercado peruano con un 70% del total (139,500 unidades vendidas) seguido por los vehículos comerciales con un 19%, vehículos pesados con un 10% y vehículos tipo ómnibus con sólo un 1,4%.
Desde EuroPerú Consulting, nos interesa conocer la situación actual del mercado automotriz peruano y sus perspectivas, puesto que no sólo nos da información relevante para las operaciones relacionadas con la importación de vehículos europeos, sino también nos aporta información valiosa para detectar oportunidades en una buena cantidad de productos complementarios tales como: aceites y lubricantes, neumáticos y aros, repuestos y accesorios, etc. Además de ser un buen indicador del dinamismo de la economía peruana.
Yendo más a fondo en el análisis de dicho mercado, se aprecia que la entrada de marcas chinas e indias va aumentando, consiguiendo un cuota de ventas promedio de un 15%, siendo mayor su presencia en el segmento vehículos comerciales y de carga donde alcanzarían un 30% de las ventas. Asimismo el número actual de marcas ofertadas sería de 80 , siendo las líderes del mercado: Toyota con 18,6% de participación, le siguen Hyundai con un 13,4% Kia con un 10,9% y Chevrolet con 9,7%.
En lo que respecta a las perspectivas del sector para los próximos dos años, siempre según proyecciones del BBVA Research, se estima que estas crezcan un 10% en 2014 y un 15% en 2015; estas proyecciones se sustentan en los siguientes elementos:
– El PIB peruano crecerá a tasas de alrededor del 5,5% el 2014 lo cual seguirá impulsando la creación de empleo y mejora económica de las familias impulsando la venta de autos fundamentalmente ligeros, por otro lado el crecimiento de la inversión privada en sectores como minería y construcción impulsará la venta de vehículos comerciales y de carga.
– La mayor apertura comercial del Perú facilitará una mayor entrada de vehículos y una más amplia oferta, mereciendo especial mención el paulatino desarme arancelario que ya se viene efectuando con importaciones procedentes de la UE en virtud del Tratado de Libre Comercio Perú-UE
– El mercado automotor peruano aún tiene un amplio espacio para desarrollarse, ya que el parque automotor es aún pequeño comparado con otros países de la región con ingresos similares, sumándole a ello el hecho de que es en buena parte obsoleto y antiguo con la necesidad de renovarse, tomando especial atención a la elevada posibilidad de que el gobierno peruano implemente medidas concretas en dicho sentido, en especial en lo que respecta a transporte público.
– El acceso a crédito vehicular seguirá aumentando, en especial mediante productos como el leasing financiero.
En conclusión, podemos afirmar que el mercado automotor peruano seguirá creciendo en los próximos dos años, incluso mejorando la tasa registrada en el 2013, apoyándose en distintos factores que determinarán buenas oportunidades para las empresas europeas fabricantes de productos relacionados con este tipo de vehículos. En gran medida el éxito del ingreso al mercado peruano vendrá determinado por una correcta comprensión de dichos factores.
Si desea un análisis detallado de un producto específico de este mercado, póngase en contacto con nosotros y le ayudaremos.